Efectos de la Ingesta de Energía Intermitente Versus Continua sobre la Sensibilidad a la Insulina y el Riesgo Metabólico en Mujeres con Sobrepeso

                          Objetivo   Se va a comparar el ayuno intermitente (IF) con la ingesta continua de energía al 100% o 70% de los requerimientos de energía calculados sobre la sensibilidad a la insulina, el riesgo cardiometabólico, el peso corporal y la composición.  
                         Métodos   Se hizo un estudio en mujeres con sobrepeso (n = 88; 50 ± 1 año, IMC 32.3 ± 0.5 kg / m2), aleatoriamente se les dio una de las cuatro dietas (IF70, IF100, restricción dietética [DR70] o control) en una proporción 2:2:2:1 durante 8 semanas. Los grupos de IF ayunaron durante 24 horas después del desayuno en tres días consecutivos por semana. Las dietas y alimentos se ajustaron a la composición de macronutrientes (35% de grasa, 15% de proteína, 50% de carbohidratos). Al pasar las 24 horas (solo para IF) después de un día de “alimentación” (ayuno de 12 horas) se hizo la evaluación de sensibilidad a la insulina mediante pinza hiperinsulinémica-euglucémica, de peso, de composición corporal y de marcadores plasmáticos.  
                       Resultados   Con IF70 se observaron mayores reducciones en el peso, masa grasa, el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad y los ácidos grasos no esterificados, en comparación con el DR70 y el IF100 (todo P ≤ 0.05). Se percibió más pérdida de peso y grasa que en control, aunque se incrementó la insulina en ayunas. La sensibilidad a la insulina por pinza no mostró diferencias entre los grupos, sin embargo, se vio una reducción transitoria en ayuno de 24 horas.  
                    Conclusiones   Cuando se prescribe con una restricción energética, el IF reduce el peso y la masa magra, mejora el colesterol total y la lipoproteína de baja densidad, mejorando más que el RD. Se prescribió IF en el balance energético pero esto no mejoró la salud en comparación con otros grupos, a pesar de la pérdida moderada de peso.  
                   Financiación   La investigación fue financiada por el Proyecto de Subvención APP1023401 del Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud (NHMRC). LKH recibió el apoyo de una Beca Futura FT120100027 del Australian Research Council. BL recibió el apoyo de una beca del Programa de Capacitación en Investigación del Gobierno Australiano.  

Fortalezas

    En esta investigación se estudiaron 4 dietas; es el primero en el que se exploran los efectos de los protocolos del ayuno intermitente (IF) que difieren en el equilibrio energético; también se evaluó la sensibilidad de la insulina, los efectos sobre el peso corporal y la composición corporal. El apetito y la dificultad para la adherencia se evaluaron a través de escalas analógicas visuales validadas al inicio de la semana 1 y semana 6.

Limitaciones

    Se reconoce que esto fue un estudio a corto plazo y que los efectos pueden variar si se estudia por más de 8 semanas, como esto fue tan corto, aún hay detalles que quedaron sin respuesta. Como se mencionó en el objetivo, esta investigación fue realizada en mujeres sanas con sobrepeso, por lo tanto no se sabe qué efectos puede traer en hombres o en personas con enfermedades como la diabetes tipo 2. Aunque se instruyó a los sujetos para que mantuvieran las actividades físicas de referencia, durante el estudio, esta variable no se tomó en cuenta.

Comentarios Finales

    Para este estudio se recuerda que existe más de un tipo de IF; en el protocolo IF, fue de 3 días de ayuno de 24 horas no consecutivas; para la dieta hipocalórica IF, el 100% de las necesidades se enfocaron en los días de alimentación; para la dieta IF eucalórica, el 145% de las necesidades se dirigieron a los días de alimentación; por lo que los efectos en otras variantes de IF como la alimentación con restricción de tiempo no se ven reflejadas en los resultados de este estudio.

    Las primeras investigaciones fueron interesantes, se observó que en la dieta IF hipocalórica superó a la dieta hipocalórica lineal convencional en cuanto a la reducción de peso y masa magra, mejorando el colesterol total y LDL y los ácidos grasos no esterificados (NEFA). La dieta IF eucalórica mostró un aumento transitorio en marcadores de riesgo para los sujetos con diabetes tipo 2. Se puede decir que con la IF con restricción energética mejora la salud metabólica, en cambio con IF en balance energético no lo hace.

    La dieta IF hipocalórica tuvo mayor pérdida de masa magra y se le puede atribuir la composición de macronutrientes de las dietas (15% de proteínas, 50% de carbohidratos, 35% de grasas). Si vemos el conjunto de datos generales de IF, sobre las dietas convencionales, IF muestra una desventaja.

    Para concluir, si la persona elige hacer un tipo de IF o una dieta convencional, debe estar seguro de cuáles son sus objetivos, preferencias personales y tolerancia ante ello.

Si quieres ver los estudios de los cuales parto para este análisis, puedes dirigirte a la página web: www.alanaragon.com